Biafran War Memories
Archivo
Tema: Conflictos armados
Dirección
País
Nigeria
Ciudad
Continente
África
Tema: Conflictos armados
Objeto de memoria
Recordar los sucesos de la guerra civil nigeriana y el daño sufrido por las víctimas.
Nombre o denominación institucional
Biafran War Memories
Fecha de creación / identificación / declaración
2016
Acceso al público
Libre

Descripción del lugar
Biafran War Memories es un archivo digital de relatos de la guerra civil nigeriana de 1967-1970, también conocida como la guerra de Biafra. Hecho a partir de las historias personales de quienes la vivieron y relatos familiares, este archivo virtual está en permanente actualización. Las historias se presentan a través de transcripciones de entrevistas y extractos de videos grabados con cada testimoniante. Asimismo, el blog publica referencias bibliográficas y notas periodísticas.
En 1912, el Reino Unido declaró a Nigeria como colonia, situación que duró hasta 1960 cuando se proclamó oficialmente como país independiente, con las fronteras actuales y un sistema federal. Sin embargo, la fragmentación interna debido a la convivencia de cientos de grupos nunca desapareció. Si bien existen más de 500 lenguas y alrededor de 250 grupos étnicos, la sociedad nigeriana se divide en cuatro grupos principales: hausa, fulani, yoruba e igbos. Además de los conflictos étnicos y religiosos, por entonces había un creciente malestar por motivos económicos: el norte se quedaba con el producto de la explotación de las grandes reservas de petróleo del sur. Finalmente, en 1967 estalló la guerra civil causada por la proclamación de la independencia de las provincias del sudeste del país, de población igbo, que se congregaron bajo el nombre de República de Biafra. En el despiadado conflicto político-étnico, que se extendió hasta 1970, intervinieron no solo los dos bandos beligerantes sino varios países que enviaron armamentos. Francia, Sudáfrica y Portugal apoyaron a los rebeldes secesionistas del sur; mientras que la URSS y Gran Bretaña, al Gobierno federal, igual que la mayoría de los gobiernos africanos.
Se estima que murieron 2.000.000 de personas (en su mayoría biafreños), en buena medida por el hambre, y otras miles quedaron heridas y mutiladas. Fue la primera guerra mediática de África, y las imágenes que mostraban los principales medios de comunicación sacudieron a la opinión pública internacional y expusieron la necesidad de ayuda humanitaria. Esta situación fue uno de los grandes alicientes para la creación de la agrupación Médecins Sans Frontières (Médicos Sin Fronteras [MSF]) en diciembre de 1971, a casi dos años del término de la guerra de Biafra, por un grupo de profesionales de la salud disconforme con el modo en que se obró en el lugar.
El conflicto terminó debilitando al Gobierno y se sucedieron varios golpes militares: en 1975, 1983, 1985, 1993 y 1996, hasta que en 1999 se estableció definitivamente la democracia.
Con el final de la guerra civil de Nigeria (1967-1970), el Gobierno proclamó una situación de “no vencedor, no vencido” que fue seguida por una política de “Reconciliación, Rehabilitación y Reconstrucción”, un período que buscó evitar represalias contra la población igbo y durante el cual se lanzaron programas para reincorporar los secesionistas a Nigeria. Sin embargo, las tensiones étnicas y religiosas permanecen. Las políticas memoriales del Estado nigeriano opacaron voluntariamente el recuerdo de la guerra civil; por eso es que el Día de Recuerdo de las Fuerzas Armadas se celebra en el aniversario del final de la guerra de Biafra.
La publicación de varios libros de ficción ambientados en la guerra civil y de obras autobiográficas que testimonian el conflicto comenzó a arrojar luz sobre los hechos olvidados, reemplazando así la falta de datos de fuentes oficiales y dando cuenta de experiencias individuales desde diversas perspectivas. Incluso autoras como Chimamanda Ngozi Adichie y Buchi Emecheta han especificado que el objetivo de sus novelas es que se recuerde la guerra.
Biafran War Memories es un blog que nace de la iniciativa de Chika Oduah (Chikaodinaka Sandra Oduah), una periodista nigeriano-estadounidense. Según cuenta, a partir de su historia personal y del relato de sus familiares, tomó conciencia de que la historia de la guerra había sido reprimida. Por ello, a partir de 2016 comenzó a entrevistar a quienes la recuerdan creando este archivo virtual que se nutre permanentemente de nuevos testimonios. Cada una de las historias es titulada con una frase del relato que da cuenta de las atrocidades vividas. Asimismo, el término Biafran War Memories se convirtió en una suerte de lema y reclamo del recuerdo del conflicto.
Desde entonces, numerosas iniciativas de la sociedad civil recuerdan la guerra civil de Nigeria. Entre 2017 y 2020, en el marco del 50 aniversario del inicio del conflicto, se publicaron artículos y conferencias en ámbitos académicos tanto en Nigeria como en otras partes del mundo, que contrastaron con la ausencia de conmemoraciones por parte del Estado.
En la ciudad de Enugu, antigua capital de la República de Biafra, se encuentra el Center for Memories, espacio que alberga un museo y una biblioteca, inaugurado en diciembre de 2017 y cuya misión es preservar la cultura igbo. En ese marco se desarrollan diferentes actividades, como exhibiciones y proyección de documentales, que abordan la guerra de Biafra.



