
Estoy convencido de que la inclusión laboral de las personas con discapacidad será plena cuando se involucre el sector privado
Escuchar la entrevista
Director del Observatorio Nacional de la Discapacidad – ANDIS.
Contador Público Nacional especializado en RRHH y Comportamiento Organizacional
AGENDA DE TRABAJO Y LOGROS DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE DISCAPACIDAD
Desde marzo de 2023, al asumir la dirección del Observatorio Nacional de Discapacidad fue prioritario definir las funciones y competencias del Observatorio cuyo rol estaba desdibujado por estar en situación de acefalía, por más de un año, tras la renuncia de su anterior directora.
Para que el Observatorio funcione es vital la participación de las propias personas con discapacidad y de las organizaciones que nos representan. Pero encontramos que muchos de los miembros originales habían dejado de participar de las reuniones y, por otro lado, la participación estaba muy limitada a miembros que residían en la Capital Federal y Provincia de Buenos Aires, por lo buscamos tener una representación plural y federal de participantes en los distintos grupos de trabajo.
Se realizó una convocatoria federal donde más de 870 personas con discapacidad y las organizaciones sociales que representan al colectivo se sumaron para participar del Observatorio.
Se logró mejorar la calidad y la cantidad de información sobre la discapacidad en el país mediante la implementación de un sistema de indicadores para medir el avance en inclusión y derechos.
Se trabajó en el establecimiento de alianzas con diversas entidades para promover la promoción y el fomento de prácticas inclusivas en todos los ámbitos.
Principales Prejuicios en Empresas Privadas
En las empresas privadas los prejuicios más comunes que hay que desmontar respecto a la contratación de trabajadores con discapacidad son:
- Creer que las personas con discapacidad somos menos productivas, o requerimos más tiempo para realizar sus tareas.
- Suponer que la inclusión de trabajadores con discapacidad demanda grandes gastos, cuando muchas adaptaciones son sencillas y económicas.
- Creencias arraigadas y estigmas que asocian discapacidad con incapacidad o dependencia.
La implementación de un proyecto de ley que establezca un cupo laboral del 1% para personas con discapacidad en empresas privadas podría ser muy beneficioso.
Estoy convencido de que la inclusión laboral de las personas con discapacidad será plena cuando se involucre el sector privado, ya que solo así se lograría tener la oferta laboral suficiente y adecuada a los intereses particulares de cada persona con discapacidad.
El establecimiento de un cupo puede contribuir a cambiar la percepción y los prejuicios sobre las personas con discapacidad en el entorno laboral.
Por la experiencia en otros países de la región, considero crucial que esta ley se acompañe de incentivos y recursos que faciliten la inclusión efectiva, así como de un seguimiento y régimen sancionatorio para asegurar su implementación adecuada.