Día Mundial del Agua | Derecho universal
Cada año, desde 1993 se celebra, el 22 de marzo, el Día Mundial del Agua para crear conciencia e inspirar acciones para abordar la crisis mundial del agua.
Cada año, desde 1993 se celebra, el 22 de marzo, el Día Mundial del Agua para crear conciencia e inspirar acciones para abordar la crisis mundial del agua.
Cada año, el 21 de marzo marca el Día Mundial del Síndrome de Down, una fecha dedicada para promover la inclusión, la igualdad de oportunidades y la participación plena en la sociedad para las personas con síndrome de Down.
Las posturas de odio y segregación que aún persisten como rasgo cultural en sociedades de distintos países, se basan en falsedades y en supuestos absurdos y sin sentido.
La fuerza de unidad y fraternidad que hermana a todos los países de nuestra región se vio reflejada hoy, 20 de marzo de 2023, en el lanzamiento desde Colombia de la Cátedra Virtual de Derechos Humanos en América Latina.
Cada año, el 8 de marzo marca el Día Internacional de la Mujer, un momento para celebrar las luchas de las mujeres en todo el mundo y reflexionar sobre los desafíos que aún enfrentan en la búsqueda de la igualdad de género.
El empoderamiento de la Mujer es un hecho y un derecho ampliamente merecido, conquistado y legítimo. Años de luchas y padecimientos proporcionados por condicionamientos machistas, limitaron la igualdad y la dignidad de la mujer en el mundo.
El 7 de marzo es el Día de la Visibilidad Lésbica en Argentina. Un día como hoy, en el año 2010, en la provincia de Córdoba, fue asesinada “Pepa” Gaitán, militante social y activista LGBTIQ+ de 27 años.
A lo largo de nuestra vida hemos pasado por actos discriminatorios que en mayor o menor grado han afectado nuestro ánimo, han socavado nuestros esfuerzos o nos han hecho sentir rechazo.
La publicación compila y refleja las principales intervenciones realizadas en el marco de la V edición del Curso Internacional de Derechos Humanos, denominado “Memoria, Verdad, Justicia y Democracia. Herencias y Proyecciones”, organizado y desarrollado por el CIPDH en 2021.
África, América Latina y el Caribe comparten similitudes en términos de disponibilidad de tierras, amplia participación de agricultores familiares y la convicción de que la agricultura es una vía preponderante para el desarrollo sostenible.