Especialistas 2020

ESPECIALISTAS

PAULO ABRÃO

Paulo Abrão es el Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), cargo que asumió el 16 de agosto de 2016. Tiene doctorado en derecho por Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro y un posgrado en Derechos Humanos y Procesos de Democratización en la Universidad de Chile.
Es profesor del Programa de Doctorado en Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla (España), de la Academia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de Washington College of Law the American University (USA) y de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidade Católica do Río Grande do Sul (Brasil).
Anteriormente fue Secretario Ejecutivo del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur (2015-2016) y Secretario Nacional de Justicia de Brasil (2011-2014).
Fue también, Presidente de la Comisión de Amnistía – responsable de las políticasde reparación integral y memoria para las víctimas de la dictadura brasileña (2007-2016) y Presidente del Comité Nacional para los Refugiados, del Comité Nacional contra la Trata de Personas y del Comité Nacional para el Combate a la Piratería y Delitos contra la Propiedad Intelectual.
Dirigió proyectos de cooperación internacional con PNUD, UNODC, ACNUR, OIM y UNESCO. Presidió la Conferencia de Cartagena +30 para la protección de las personas refugiadas, migrantes, apátridas, asilados y también el Grupo de Expertos en Lavado de Activos de la OEA.
Es autor de decenas de artículos, libros y otras publicaciones en portugués, español, inglés y alemán sobre temas de derechos humanos, democracia y justicia.

Lorena Balardini

Lorena Balardini es socióloga, magíster en Investigación en Ciencias Sociales y doctoranda en Ciencias Sociales por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. Es profesora adjunta interina de Metodología de la Investigación Social de la Facultad de Derecho de la UBA y coordinadora del Programa de Género y Derecho de la misma casa de estudios. Desde enero de 2020 es Directora Técnica de Registros y Bases de Datos del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Argentina. Entre 2015 y 2019 coordinó el Equipo de Bases de Datos y Estadísticas de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad de la Procuración General de la Nación, Argentina. Entre el 2007 y el 2014 coordinó el Área de Investigación de la organización no gubernamental Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Argentina. Se desempeñó además como consultora de investigación y/o asesora en diseño de bases de datos para la Universidad de Oxford, la City University de Londres, la Universidad Libre de Amsterdam, la Universidad George Mason de Estados Unidos, la Universidad Diego Portales de Chile, el Observatorio Luz Ibarburu de Uruguay, entre otras instituciones universitarias y de la sociedad civil. También para organismos regionales como el Instituto de Políticas Públicas deDerechos Humanos del MERCOSUR y la Organización Panamericana de la Salud.

RUBÉN CHABABO

Es Profesor en Letras por la Universidad Nacional de Rosario. Miembro académico de la Maestría de Estudios Culturales y titular del Seminario “Memoria y Derechos Humanos” de la Universidad Nacional de Rosario. Es además, docente del Diplomado en Memoria histórica de la Universidad de Antioquia, Medellín (Colombia) y Profesor invitado de la Universidad Federal de Pelotas (Brasil) para sus seminarios sobre Memoria y Patrimonio cultural. Ha sido Director del Museo de la Memoria de Rosario (2002-2014), Director de la Oficina de Derechos Humanos de la Municipalidad de Rosario y miembro del Consejo Asesor Internacional del Centro de Memoria Histórica de Bogotá. Es miembro asesor del FHIRM-La (Federación Internacional de Museos de Derechos Humanos de América latina). Publica con regularidad artículos y ensayos dedicados a pensar los dilemas de la memoria en la escena contemporánea con especial interés en los sitios y museos de memoria. Actualmente dirige el Museo Internacional para la Democracia de Rosario.

CATH COLLINS

Cath Collins es catedrática en justicia transicional en la Universidad de Ulster, Irlanda del Norte, y dirige el Observatorio de Justicia Transcional de la Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, que colabora con agrupaciones de familiares, sobrevivientes, activistas de DD.HH, personal judicial, policías, y peritos relacionados con la búsqueda de verdad y justicia por los crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura de Pinochet en Chile. Es miembro fundadora de la Red Latinoamericana de Justicia Transicional, y participa como voluntaria asociada al equipo jurídico de la Agrupacion de Familiares de Ejecutados Políticos en Chile. Ha publicado diversos textos en esta materia, entre ellos, el working paper ‘Respuestas estatales a la desaparición forzada en Chile: aspectos forenses, policiales y jurídicos’ (2016), múltiples documentos gratuitos (disponibles en este enlace) y los libros ‘From Impunity towards Accountability: Transitional Justice in Latin America’ (2016, co-editado, versión en castellano en prensa); ‘La Política de la Memoria: Chile de Pinochet a Bachelet’ (2014, co-editado) y ‘Post-transitional Justice: Human Rights Trials in Chile and El Salvador;’ (2010). Reparte su tiempo entre Irlanda y Chile, con un proyecto apoyado por la Open Society Foundation sobre las respuestas estatales a desaparición forzada en América Latina. Es cientista política, con títulos de pregrado, magister y doctorado por las universidades de Cambridge y Londres, y también traductora, con grado de magister, por Queens University, Belfast. Ha trabajado en Bolivia, Brasil, Chile y el Reino Unido como organizadora comunitaria y con jóvenes, en pastoral carcelaria, y en temas relacionados con VIH.

FRANCISCO COX

Socio Fundador de Balmaceda, Cox y Piña. Fue nombrado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA como uno de los cinco expertos encargados de investigar la desaparición de 43 estudiantes en Ayotzinapa, México.
A mediados de 2019 fue nombrado en el panel de expertos para asesorar al comité que elegirá al próximo(a) fiscal de la Corte Penal Internacional.
Por su parte, a fines de 2019 el Consejo de Derechos Humanos de la ONU lo convocó como experto para participar en una misión especial de investigación sobre Venezuela.

SILVIA FERNÁNDEZ

Abogada egresada de la Universidad Nacional de Córdoba. Maestría de la Universidad de Limoges, Francia, Doctora en Derecho de la Universidad de Buenos Aires . Ex Jueza y Presidenta de la Corte Penal Internacional. Miembro del Servicio Exterior de la Nación con más de treinta años de experiencia en derecho internacional humanitario, derecho penal internacional y derechos humanos. Entre otras funciones fue Asesora Jurídica de la Misión Permanente de la Nación Argentina ante las Naciones Unidas en Nueva York y Directora General de Derechos Humanos de la Cancillería. Delegada argentina en el proceso de negociación para la creación de la Corte Penal Internacional. Presidió la redacción internacional de las normas de procedimiento de la Corte Penal Internacional del Estatuto de Roma y Reglas de Procedimiento y Prueba y normas para la definición del crimen de agresión. Actualmente Embajadora ante la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto (IHRA). Presidenta electa de la Alianza Global para la Prevención de Atrocidades Masivas (GAAMAC). Presidenta de la Sociedad Latinoamericana de Derecho Internacional. Ha enseñado derecho internacional y derecho penal internacional, entre otras, en la Universidad de Buenos Aires y Universidad de Palermo y en la American University de Washington. Tiene numerosas publicaciones en temas de derecho internacional, derechos humanos y derecho penal internacional. Galardonada con el Premio de “Jurista Global” 2017 de la Universidad de Chicago y Premio de Ética de la Fundación Inamori 2020.

GUILLERMO FERNÁNDEZ MALDONADO CASTRO

Licenciado en Derecho y Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Master en Administración Pública, diplomado en relaciones exteriores y Doctor en Derecho ante la Universidad de Alcalá de Henares, España. Posee más de 30 años de experiencia académica y práctica en derechos humanos, mayormente en la ONU. Ha trabajado para la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) en Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Nicaragua. Desde septiembre de 2020 es el Representante de la OACNUDH en México. Trabajó en las misiones de paz de la ONU en El Salvador, Guatemala y Afganistán. En su país de origen, Perú, fue Asesor Legal de la Comisión de Relaciones Exteriores y de la Comisión especial sobre las causas de la violencia y alternativas de pacificación del Senado. Ha sido profesor de la Facultad de Derecho de La Pontificia Universidad Católica del Perú y profesor invitado del Instituto Nacional de Administración Pública y la Universidad de Alcalá de Henares de España, y de la Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador.

LUIS FONDEBRIDER

El Dr. Luis Fondebrider es un antropólogo forense egresado de la UBA que en 1984, junto con un grupo de colegas, crea el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), una entidad no gubernamental, de carácter científico y sin fines de lucro, que investiga con un enfoque multidisciplinario casos de violencia política, étnica y religiosa, así como casos de Migrantes, Femicidios y violencia institucional. Desde su creación, hace 36 años, el Dr. Fondebrider ha participado y/o codirigido misiones de investigación en 50 países de América Latina, África, Medio Oriente, Medio Oriente y Asia-Pacífico. Ha trabajado como consultor para diversos tribunales locales e internacionales, ocho comisiones de la verdad, distintas comisiones de Naciones Unidas y la OEA, y organismos de familiares de desaparecidos.

FANNY C. GÓMEZ-LUGO

Fanny C. Gomez-Lugo is a feminist, and a human rights defender working on sexual and reproductive rights and LGBTQ rights. She is currently a consultant on sexual and reproductive rights with the Women’s Equality Center (WEC). Until August 2020, she was the Senior Director of Policy and Advocacy at Synergía – Initiatives for Human Rights. Prior to that she was a staff attorney at the Inter-American Commission on Human Rights (IACHR), Organization of American States (OAS), since 2008, and in her last 5 years at the IACHR she coordinated the legal work, projects, and the activities of the Rapporteurship on the Rights of LGBTI People. Previously, she was a consultant with Human Rights Watch and collaborated with the Canadian HIV/AIDS Legal Network. She has been an Adjunct Professor at the Georgetown University Law Center in Washington DC since 2012, where she teaches human rights, sexual orientation, gender identity and expression, and sexual and reproductive rights. She is the author of several publications in the areas of sexuality, gender, reproductive rights and international human rights law. She is a Member of the International Advisory Board, The Astraea Lesbian Foundation for Justice.

FABRICIO GUARIGLIA

El Dr. Fabricio Guariglia es Licenciado en Derecho por la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y Doctor (Summa Cum Laude) en derecho penal por la Universidad de Münster (Alemania). El Dr. Guariglia ejerció la abogacía como abogado defensor y representante de víctimas en casos penales en Buenos Aires de 1989 a 1995. También participó en diversos proyectos de derechos humanos y estado de derecho en El Salvador de la posguerra civil durante 1992 y 1993. En octubre de 1998 se incorporó a la Oficina del Fiscal del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia, primero como Oficial en la Sección de Asesoramiento Jurídico y posteriormente como Asesor de Apelaciones en la entonces compartida Sección de Apelaciones del TPIY / ICTR. De abril de 2004 a julio de 2013 fue Asesor Superior de Apelaciones y Jefe de la Sección de Apelaciones de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional. Posteriormente se convirtió en Coordinador de Enjuiciamientos en la División de Enjuiciamiento. Fue nombrado Director de la Fiscalía en octubre de 2014. El Dr. Guariglia ha publicado extensamente en las áreas del derecho penal internacional, comparativo derecho penal y derechos humanos, incluidos los capítulos de los principales comentarios al Estatuto de Roma. Ha impartido conferencias y seminarios en muchas universidades de todo el mundo y ha sido consultor o asesor ad hoc de las siguientes organizaciones: Amnistía Internacional, Iniciativa del Centro Internacional para la Justicia Transicional y la Justicia de Sociedad Abierta.

VIVIANA KRSTICEVIC

Viviana Krsticevic es la Directora Ejecutiva del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL). Es abogada por la Universidad de Buenos Aires, maestra en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Stanford y maestra en Derecho (LL.M.) por la Universidad de Harvard. Ha representado a múltiples víctimas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Viviana Krsticevic es también fundadora y miembro de la Gqual Campaign, una inicitativa que promueve la paridad de género en tribunales internacionales.

JULISSA MANTILLA

La Comisionada Julissa Mantilla Falcón fue elegida en el 49 Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la OEA el 28 de junio de 2019, para un período de cuatro años, del 1 de enero de 2020 hasta el 31 de diciembre de 2023. Es abogada experta en derechos humanos, titulada por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), con un Diploma de Género por la PUCP y un LLM en Derecho Internacional de los Derechos Humanos por The London School of Economics and Political Science (LSE) de la Universidad de Londres. Trabajó en la Defensoría del Pueblo del Perú y fue la Encargada de la Línea de Género de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú. Ha sido Asesora Internacional en Justicia Transicional para ONU Mujeres. Es docente del Departamento de Derecho y de la Maestría de Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) así como de la Academia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Washington College of Law the American University, además de ser conferencista internacional y autora de diversas publicaciones. Es ciudadana de Perú.

JUAN MÉNDEZ

Es actualmente y desde 2009 Profesor Residente de Derechos Humanos en Washington College of Law de la American University. Desde enero de 2017 es Comisionado de la Comisión Internacional de Juristas con sede en Ginebra, Suiza. Fue Relator Especial de Naciones Unidas para la Tortura entre noviembre de 2010 y octubre 2016. Fue presidente del Centro Internacional para la Justicia Transicional (CIJT) entre 2004 y 2009 y es ahora su presidente emérito. Fue asesor sobre prevención del Fiscal de la Corte Penal Internacional en 2009 y 2010 y co-presidente del Instituto de Derechos Humanos de la International Bar Association (IBAHRI) en 2010 y 2011. En 2009 fue “resident scholar” en la Fundación Ford (Nueva York) y entre 2004 y 2007 Asesor Especial del Secretario General de Naciones Unidas para la Prevención del Genocidio. Es abogado egresado de la Universidad Católica Stella Maris (Universidad Nacional de Mar del Plata), Argentina (1970) y tiene un certificado de la American University de Washington (1980). Ha trabajado en Human Rights Watch ‐ donde en 1994 fue designado Director Jurídico. Ejerció como director ejecutivo del Instituto Interamericano de los Derechos Humanos de Costa Rica (1996 a 1999). Fue profesor de derecho y director del Centro para los Derechos Humanos y Civiles en la Universidad de Notre Dame, Indiana (1999 a 2004). Ha sido también miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2000 a 2003) y sirvió como su presidente en 2002. Es autor de numerosos artículos en publicaciones especializadas y (con Marjory Wentworth) del libro Taking A Stand: The Evolution of Human Rights (New York: Palgrave MacMillan, 2011).

PABLO PARENTI

Pablo Parenti es abogado (Universidad de Buenos Aires, 1995), Magister en Jurisdicción Penal Internacional (Universidad Internacional de Andalucía, España, 2004). Es fiscal federal en Argentina y trabaja desde hace casi 20 años en causas por crímenes contra la humanidad. Desde 2012 está a cargo de la Unidad especializada en casos de apropiación de niños durante el terrorismo de Estado del Ministerio Público Fiscal de la Nación. Fue coordinador de la Unidad Fiscal de Coordinación y Seguimiento de causas por violaciones a los Derechos Humanos durante el terrorismo de Estado del Ministerio Público Fiscal de la Nación (2007-2012). En 2018 fue seleccionado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) como uno de los cuatro expertos que integraron el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) para Nicaragua. Ha publicado numerosos trabajos sobre derecho penal, derecho penal internacional y sobre el juzgamiento de las graves violaciones a los Derechos Humanos en Argentina.

MÓNICA PINTO

Profesora Emérita de la Universidad de Buenos Aires. Es miembro del Instituto de Derecho Internacional. Integra la Comisión de Expertos para la Aplicación de los Convenios y Recomendaciones de la OIT. Actúa como árbitro en casos de inversión en el CIADI; como abogada ante diferentes tribunales internacionales, incluida la Corte Internacional de Justicia. Fue jueza y presidenta de los tribunales administrativos del Banco Mundial y del BID. Fue Experta Independiente de las Naciones Unidas para el examen de la situación de los derechos humanos en Guatemala (1993-97), en Chad (2004-05); Miembro del Consejo de Administración para la Cooperación técnica en Derechos Humanos (2006-11), Relatora Especial para la Independencia de Jueces y Abogados (2015-16). Fue profesora invitada en las universidades de Columbia, Paris I y II, Rouen; la Academia de Derecho Internacional de La Haya y los institutos Europeo e Interamericano de Derechos Humanos. Fue decana (2010-18) y profesora titular de Derecho Internacional y de Derechos Humanos en la Facultad de Derecho, UBA. Ha publicado cinco libros y numerosos artículos sobre diferentes temas de derecho internacional. Ha recibido la Orden Nacional del Mérito, Francia (2008), la Medalla Goler T. Butcher (2009) y la Membresía Honoraria de la Sociedad Americana de Derecho Internacional (2019). Las Universidades de Chile y de La Plata le han otorgado su Doctorado Honoris Causa (2019).

KARLA QUINTANA

Comisionada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas en México y jurista experta internacional –a título honorario- ante la Jurisdicción Especial para la Paz en Colombia. Fue Directora General de la Asesoría Jurídica Federal (defensa pública de víctimas) de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas. Además fue Secretaria de Estudio y Cuenta en la Suprema Corte de Justicia de México. Trabajó en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos como parte del grupo de litigio ante la Corte Interamericana. Anteriormente trabajó en la Vicepresidencia de Integridad Institucional del Banco Mundial y se desempeñó como abogada de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ha sido profesora en la FLACSO México, en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y, actualmente, en la Facultad de Derecho de la UNAM. Es autora de un libro, así como de diversos artículos. Doctora en Derecho por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Maestra en Derecho (LLM) por la Universidad de Harvard, Máster en Estudios de la Diferencia Sexual por la Universidad de Barcelona, Licenciada en Derecho por la UNAM, y Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UNAM.

TRACY ROBINSON

Tracy Robinson is a Senior Lecturer and Deputy Dean (Graduate Studies and Research) in the Faculty of Law at the University of the West Indies (UWI), Mona Campus, Jamaica. Robinson was a member of the Inter-American Commission (IACHR) between 2012 and 2015 and served as its President between 2014 and 2015. At the IACHR, she was the Inaugural Rapporteur of the Rights of LGBTI Persons and the Rapporteur on the Rights of Women. She was a Commissioner on the recently completed Independent Review of Equity and Health Inequalities in the Americas, initiated by PAHO/WHO. In addition to her academic publications, she has authored and co-written many expert reports in the areas of gender-based violence, sexual harassment, corporal punishment, child support and family law reform. She has served as a consultant to international agencies such as UN Women and UNICEF, often advising on legal and policy reform related gender equality and children’s rights in the Caribbean. She is a co-founder and co-coordinator of the Faculty of Law, The UWI, Rights Advocacy Project (U-RAP), which works to promote human rights and social justice in the Caribbean, and led strategic litigation in Belize and Guyana successfully challenging the criminalization of LGBTQ persons.

ROBERTO SABA

Abogado graduado en la Universidad de Buenos Aires (1990), Master en Derecho de la Universidad de Yale (LLM 1995) y Doctor en Derecho en esta misma universidad (JSD 2011). Se desempeñó como Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo. Actualmente dirige el Centro de Estudios de Posgrado de la Facultad. Fue Co-Fundador y Director Ejecutivo de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) de Argentina (2001-2009) y Director Ejecutivo de la Fundación Poder Ciudadano, Capítulo Argentino de Transparency International (1995-1998). Es Profesor de Derecho Constitucional y de Derechos Humanos de las Universidades de Buenos Aires y de Palermo (Argentina) desde 1997.

PATRICIA SELLERS

Ms. Sellers is an international criminal lawyer. She is the Special Advisor for Gender for the Office of the Prosecutor of the International Criminal Court. Ms. Sellers is a Visiting Fellow at Kellogg College of the University of Oxford where she teaches international criminal law and human rights law. She is a Practicing Professor at London School of Economics and a Senior Research Fellow at the Human Rights Center of the University ofCalifornia, Berkeley. She was the Legal Advisor for Gender, Acting Head of the Legal Advisory Section and a prosecutor at the Yugoslav (ICTY) Tribunal from 1994-2007 and the Legal Advisor for Gender at the Rwanda Tribunal (ICTR) from 1995-1999. She developed the legal strategies and was a member of the trial teams of Akayesu, Furundzija, and Kunarac. These landmark decisions remain the pre-imminent legal standards for theinterpretation of sexual violence as war crimes, crimes against humanity, genocide, torture and enslavement.Ms. Sellers advises governments, international institutions and civil society organisations on international criminal law and humanitarian law. Her expertise focuses on the strategic investigation and prosecution of sexual violence. She has lectured extensively on humanitarian and international criminal law. She is the author of numerous articles, most recently, ‘Missing in Action: The International Crime of the Slave Trade’.Ms. Sellers holds an Honorary Doctorate in Law from the City University of New York, as well as an Honorary Fellow for Lifetime Achievement from the Law School of the University of Pennsylvania, her alma mater.

YASMÍN SOOKA

Yasmin Sooka (Sudáfrica) es una destacada abogada de derechos humanos. Actualmente es la Directora Ejecutiva de la Foundation for Human Rights in South. La Sra. Sooka sirvió en la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Sudáfrica de 1996 a 2001 y presidió el comité responsable del informe final de 2001 a 2003. Fue nombrada por las Naciones Unidas para formar parte de la Comisión de la Verdad y Reconciliación de Sierra Leona de 2002 a 2004. Desde 2000, también ha sido miembro del Órgano Asesor para la Revisión de la Resolución 1325. En julio de 2010, la Sra. Sooka fue nombrada miembro del Panel de Expertos de tres miembros que asesora al Secretario General sobre la rendición de cuentas por crímenes de guerra cometidos durante la final etapas de la guerra en Sri Lanka.

PATRICIA TAPPATÁ VALDEZ

Patricia Tappatá Valdez dirige el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos – UNESCO. Es miembro del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes creado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH-OEA) para investigar violaciones a los derechos humanos en Bolivia. Fue Directora de la Comisión de la Verdad para El Salvador creada por los Acuerdos de Paz celebrados en ese país entre el gobierno de El Salvador y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional –FMLN- e implementada por las Naciones Unidas. Es profesora del curso Justicia Transicional en la Maestría de Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la Facultad de Derecho en la Universidad de Buenos Aires. Tiene una larga trayectoria de trabajo en organizaciones de la sociedad civil sobre temas de derechos humanos, democracia, participación, memorias y archivos. Ha sido y es parte de consejos asesores de varias organizaciones internacionales dedicadas a los derechos humanos, la cultura y la paz. Fue una de las fundadoras de Memoria Abierta y su directora hasta el año 2012. En el año 2000 participó de la fundación de la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia e integró su Consejo Directivo hasta el año 2015.

close

Suscribite a nuestro boletín

Gracias por compartirlo