Día Internacional de la Lengua Materna
La lengua materna es el recurso vivo que adquirimos al nacer y moldea nuestro modo de ver el mundo y las palabras o señas que constituyen nuestro idioma natal son nuestra conexión con el mundo.
La lengua materna es el recurso vivo que adquirimos al nacer y moldea nuestro modo de ver el mundo y las palabras o señas que constituyen nuestro idioma natal son nuestra conexión con el mundo.
Una de las formas de violación más cruenta hacia los derechos humanos de las mujeres porque, a su vez, representa la violación más común y socialmente aceptada, sin importar la posición socioeconómica, etnia o religión.
El Día Mundial de los Humedales fue reconocido por Naciones Unidas en 2021 y se celebra desde entonces cada 2 de febrero. Este día coincide con la fecha de la adopción de la Convención de Ramsar sobre Humedales, suscrita el 2 de febrero de 1971 en la ciudad de Ramsar, Irán.
Tras su muerte, el 30 de enero 1948 asesinado a tiros por un fanático hinduista, su lucha se vio aún más fortalecida y por eso su legado aún hoy perdura con firmeza.
También llamado Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2, esta fecha fue declarada en 1997, en la Convención Marco de la Organización de las Naciones Unidas, con el propósito de enfatizar el grave escenario que atraviesa la tierra e impulsar la acción colectiva para dar respuesta al cambio climático
Las grandes sequías, las lluvias torrenciales, los deslaves, la falta de alimentos son algunas de las consecuencias a las cuales cotidianamente nos enfrentamos y que afectan a todos los ecosistemas y a nuestra forma de vida.
En su artículo 27, La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que “toda persona tiene derecho a participar libremente en la vida cultural de la comunidad”.
La solidaridad se identifica en la Declaración del Milenio de Naciones Unidas como uno de los valores fundamentales para las relaciones internacionales en el siglo 21.
La Convención contra el Genocidio fue adoptada por la Resolución 260 de la Asamblea General del 9 de diciembre de 1948. Entró en vigor el 12 de enero de 1951.
La esclavitud moderna se da en casi todos los países y atraviesa líneas étnicas, culturales y religiosas. Más de la mitad (52%) de todos los trabajos forzados y una cuarta parte de todos los matrimonios forzados se encuentran en países de renta media-alta o alta.