El CIPDH en Congreso Virtual Latinoamericano y Caribeño sobre Trata y Tráfico ilícito de Migrantes
El CIPDH en Congreso Virtual Latinoamericano y Caribeño sobre Trata y Tráfico ilícito de Migrantes

El CIPDH-UNESCO en el Congreso Virtual Latinoamericano y Caribeño sobre Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes de Costa Rica

En su continuo compromiso por erradicar todo tipo de trata de personas y en concordancia a convenios de reciprocidad académica firmados con el organismo regente de “ObsevaLAtrata”, el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos UNESCO (CIPDH-UNESCO) participó de la edición 2023 del “Congreso Virtual Latinoamericano y Caribeño sobre Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes. Cuerpos, Migrantes y Explotación” que se realizó en Costa Rica.
Organizado por la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica (UNED) y el Capítulo Costa Rica del Observatorio Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas (ObsevaLAtrata), se desarrolló este Congreso entre los días 26 al 28 de septiembre del corriente año, el cual agrupó a destacadas personas del ámbito académico y profesional, como también a defensoras y defensores de derechos humanos.
En la actualidad la trata y tráfico de personas resulta una problemática global que somete a miles de personas cada año, siendo el delito que se ubica en tercer lugar luego del de tráfico de armas y narcotráfico.
Es por ello, que el objetivo principal der este evento regional e internacional, es visibilizar este delito y ponerlo en agenda pública para promover su erradicación, para traer a la luz el sufrimiento de las víctimas y acompañarlas en camino de reparación, y también para que los Estados legitimen políticas públicas de justicia efectiva para los que cometen este grave delito. A su vez, se busca establecer un diálogo y una construcción de conocimientos acerca de las causas estructurales que promueven y perpetúan la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes en los escenarios actuales y diversos.
Las exposiciones y ponencias se basaron en tres principales ejes:
Eje 1. Trata de personas: Cuerpo y explotación: la trata desde el útero
Trata de personas con fines de subrogación o vientres de alquiler. Trata de personas con fines de explotación de niñas y mujeres. Trata de personas con nuevas finalidades de explotación. Trata de personas y masculinidades hegemónicas insertas en la sociedad y los Estados que motivan las formas de gobierno patriarcal y legitimas las finalidades de la trata de personas. Personas que explotan, tratantes, “clientes” y otros sujetos de la cadena de explotación.
Eje 2 Tráfico ilícito de Migrantes: El lucro ante la necesidad y derecho a la migración
Tráfico ilícito de migrantes en la coyuntura actual. El derecho a la migración segura y la capacidad de los Estados frente a la migración masiva e irregular. Atención y respuestas estatales a la niñez migrante irregular.
Eje 3. Acciones afirmativas ante escenarios múltiples
Avance de los Estados acciones afirmativas, legislación y políticas públicas. Acciones de las ONG antes los fenómenos de la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes. Las Universidades y sus respuestas ante la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes.
Durante la apertura del Congreso se brindó la bienvenida a las y los conferencistas, así como también al público en general. Entre las personas destacadas de esta apertura estuvieron presentes: Gabriela Villalobos Torres, Cátedra de Trabajo Social de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica (ECSH-UNED); José Manuel Grima, Presidente ObsevaLAtrata Argentina; y Rodrigo Arias Camacho, Rector de la UNED. El Rector Rodrigo Arias Camacho señaló: “La trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes son flagelos que afecta a toda la humanidad (…) Afecta la vida cotidiana y afecta a los ODS directamente. Debemos tomar conciencia de estas problemáticas como comunidad internacional y unirnos para erradicar estos flagelos. Este Congreso, al tratar estos temas de tanta importancia, nos permitirá enriquecernos en saberes y conocimientos para poder, como sociedad, frenar estas ilícitas actividades”.
La conferencia inaugural estuvo a cargo de Ana de Miguel Álvarez, activista feminista, filósofa y catedrática de Universidad Rey Juan Carlos, España. La mesa llevó por lema de disertación “La Trata de personas con fines de explotación de vientres de alquiler/ subrogación: aportes teóricos para la discusión”. Ana de Miguel Álvarez en su alocución señaló: “Hay un elemento que nos hace humanos y es la moral. La moral nos pone en el lugar de las otras personas y nos une como comunidad. Desde este puesto de vista deberíamos considerar que es temas de trata de personas con fines de explotación de vientre, la moral a quedado atrás. Actualmente los avances científicos y artísticos traspasan las pantallas (…) Si condenamos moralmente el tráfico de esclavos o la explotación laboral en la actualidad, es importante preguntarnos por qué no condenamos de la misma manera la explotación de vientre de alquiler. Las mujeres hemos vivido a lo largo de la historia un papel peculiar, distinta a la de los hombres. No hemos podido tener voz y palabra por mucho tiempo de la humanidad. El mundo no lo hemos hecho nosotras porque no nos han dejado (…) En definitiva, somos nosotras las que reproducimos seres humanos, tenemos la capacidad reproductora de la especie, es por ello que somos nosotras las que debemos decidir todo en torno a nuestros cuerpos”. La filósofa española planteó los diversos parámetros en que desde el feminismo se deben plantar la vida, la moral, la voz y las decisiones de cada mujer, y subrayó la importancia de denunciar y replantear las formas de trata y explotación que en la actualidad padecen las mujeres. Realizó un llamamiento a que las mujeres no se dejen oprimir por las reglas del mercado, y dijo: “Las mujeres mediante la explotación los vientres de alquiler, se han convertido en meras mercancías, no lo debemos permitir ni aceptar, esto también está acompañado de la trata por explotación sexual”.

En representación del CIPDH-UNESCO, su Directora Ejecutiva, Fernanda Gil Lozano, fue la encargada de brindar una magistral intervención abordando temas vinculados a la Trata de Personas con fines de Explotación de los Vientres de las Mujeres. Políticas latinoamericanas referentes a la subrogación.

Fernanda Gil Lozano compartió su postura desde el inicio de su intervención al afirmar: “La llamada Gestación Subrogada o Maternidad por sustitución, es para quienes conocemos esta práctica, la nueva forma de explotación del cuerpo de las mujeres, es explotación reproductiva, alquiler de vientres, que muy lejos está de ser una práctica solidaria para aquellas parejas que no pueden tener hijos”. A continuación, realizó un exhaustivo relevamiento de la situación actual sobre el tema vinculante en distintos países de Latino América, el Caribe y del mundo, y expuso casos de ejemplos que permitieron identificar la vulnerabilidad de los derechos de los fetos gestantes, al poner de manifiesto las complejidades y el debate ético y jurídico, al respecto señaló: “En la mayoría de los casos, lo gesta una mujer con el óvulo de otra, y de esta manera la identidad del niño por nacer queda subsumida en un entramado que le quita el derecho a su identidad (…) Detrás de la gestación subrogada existe un enorme negocio montado con clínicas en todo el mundo donde está permitida (…) La discusión se centra en si esto contribuye a la liberación de la mujer o, por el contrario, contribuye a su opresión. De qué libertad hablamos cuando en su mayoría son mujeres pobres, vulnerables que y recurren a esto como último recurso para poder sobrevivir (…) Estamos frente a una explotación reproductiva, llamada Gestación comercial que genera una nueva plusvalía genérica (…) A nivel internacional no existe ni consenso ni legislación que regule la práctica, lo que genera, en ocasiones, inseguridad jurídica para los niños, las gestantes y los padres intencionales”.

A modo de conclusión y en su carácter de ferviente activista feminista y abolicionista, Fernanda Gil Lozano dijo: “Las feministas tenemos que tener presente que la expansión del mercado sin límite alguno está suponiendo un refuerzo muy importante de la desigualdad patriarcal previa (…) no hay personas, de las que pueda extraerse una mayor plusvalía que de las mujeres cuando han sido mercantilizadas. La mercantilización de las mujeres las convierte en una materia prima inagotable (…) es importante que la defensa de la maternidad que haga el feminismo tenga en cuenta, ahora más que nunca, la protección del trabajo reproductivo de las mujeres más vulnerables socialmente, y que dicha reivindicación rechace la maternidad entendida como una actividad socialmente rentable y cuantificable”.

También fue parte de la mesa la farmacéutica especializada en bioética docente y activista costarricense, Gabriela Arguedas Ramírez, quien intervino sobre el tema Costa Rica y las posibilidades jurídicas para la subrogación. La trata con fines de subrogación como forma de violencia contra las mujeres, y señaló: “El concepto de propiedad del cuerpo es un debate enorme que no solo tiene que ver con maternidad subrogada sino también con venta de órganos como ejemplo. La relación de un sujeto con su cuerpo es su propiedad. El mercado de la gestación subrogada en muchos casos no está reglamentado por lo tanto el mercado mueve sus propios intereses. Existen mecanismos socio-políticos y socio-económicos que llevan a las mujeres a convertirse en mercancías provistas de un paquete completo de reproducción. La cotización de los óvulos de mujeres jóvenes y sanas es altísima, lo que hace que mujeres vulnerables o de condiciones de vida desfavorable entren en este juego mercantilizando su cuerpo y lo que produce su cuerpo. En Costa Rica la gestación in vitro está reglamentada, pero hay que replantearse y pensar que si al considerarse a las mujeres como mercancías, también se están violando sus derechos”.

La abogada y activista feminista española por los derechos de las mujeres y de los niños, Nuria González López, fue parte del mismo panel y expuso sobre Vientres de alquiler, la forma de trata que neocoloniza otra vez América Latina y el Caribe, dijo al respecto: “Hablemos de vientre de alquiler, ese es el término correcto porque es una explotación de los cuerpos de las mujeres y una mercantilización. Es una nueva esclavitud del siglo XXI y no es algo caritativo que las mujeres hacen a favor de otras personas. No hay ninguna situación en el ámbito jurídico en donde se acepten los vientres de alquiler (…) Lo que se quiere imponer es que las madres ya no son madres y los hijos que paren no son de ellas ni de nadie, por lo tanto, los vientres de alquiler son desechables sin importar que somos seres humanos y tenemos derechos. Los niños han pasado a ser en esta sociedad actual sub-humanos, y no son de nadie, algo que viola cada uno de los derechos humanos. Son las mujeres las que directamente son afectadas por estas perspectivas misóginas y repugnantes. Las mujeres que se ven obligadas a parir como vientres de alquiler firman contratos de los cuales ya no son propicias de decidir por su cuerpo o por la identidad de sus bebes. Estos contratos limitan las libertades de las mujeres y se le imponen ciertos mecanismos a cumplir, y son sometidas a estas imposiciones. El derecho a su integridad física es vulnerado. Las mujeres con vientre de alquiler son meros medios de producción y la gestación se trasforma en un producto de bebes a la carta”.

Moderó el panel Mónica Sancho, catedrática de la Universidad de Costa Rica.

Los y las participantes, luego de la culminación de cada intervención, tuvieron la oportunidad de intercambiar preguntas e inquietudes con las y los conferencistas.

Para saber más sobre las jornadas del Congreso Virtual Latinoamericano y Caribeño sobre Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes edición 2023, le invitamos a que visite el siguiente enlace:

El CIPDH en Congreso Virtual Latinoamericano y Caribeño sobre Trata y Tráfico ilícito de Migrantes
El CIPDH en Congreso Virtual Latinoamericano y Caribeño sobre Trata y Tráfico ilícito de Migrantes
El CIPDH en Congreso Virtual Latinoamericano y Caribeño sobre Trata y Tráfico ilícito de Migrantes
El CIPDH en Congreso Virtual Latinoamericano y Caribeño sobre Trata y Tráfico ilícito de Migrantes
close

Suscribite a nuestro boletín

Gracias por compartirlo