Primer Pre Foro internacional en Rabat, Marruecos
Primer Pre Foro internacional en Rabat, Marruecos

SE REALIZÓ EL PRIMER PRE FORO INTERNACIONAL EN RABAT, MARRUECOS

El Pre-Foro Internacional de Derechos Humanos de Marruecos fue el preludio del III Foro Mundial de Derechos Humanos (FMDH23) que se celebrará en Argentina.

El Pre Foro, co organizado con el Consejo Nacional de Derechos Humanos de Marruecos (CNDH) reunió a expertos, investigadores, funcionarios, profesores universitarios y ONG internacionales para abordar los retos y oportunidades de los Derechos Humanos relacionados con los siguientes ejes temáticos:

  • Justicia transicional y memoria
  • Migración
  • Cambio climático

Durante el Pre Foro se rindió homenaje y tributo a defensoras y defensores de Derechos Humanos por su destacada contribución al avance en la materia, en sus respectivos países, regiones o en el mundo.

DEFENSORAS Y DEFENSORES

Estela de Carlotto

Presidenta de Honor del Comité Organizador Nacional de la WHRF2023. Presidenta de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo. A fin de 1977 fundó, junto con otras activistas, la asociación con el objetivo de recuperar a los niños secuestrados.

Abdelkader Azrii

Ex parlamentario y reconocido activista sindical, de la sociedad civil y de los derechos humanos.

Albert Sasson

Miembro del antiguo Consejo Asesor para los Derechos Humanos. Profesor universitario. Ex Decano de la Facultad de Ciencias de Rabat. Consultor de la ONU. Tiene más de 200 publicaciones, entre libros y reseñas sobre biotecnología en los países en desarrollo.

Raji Sourani

Abogado palestino afincado en la Franja de Gaza. Fundador y director del Centro Palestino de Derechos Humanos, con sede en Gaza. Colabora con varias organizaciones y movimientos de derechos humanos y ha recibido varios prestigiosos premios y distinciones internacionales relacionados con el tema.

Soyata Maiga

Ex Presidenta de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. Ha desempeñado diversos cargos al servicio de los derechos humanos en Malí, África y otros lugares, entre ellos el de Relatora Especial sobre los Derechos de la Mujer en África, Miembro de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de Malí.

Latifa Jbabdi

Defensora de los derechos humanos y de la mujer. Es miembro fundador de varias asociaciones de derechos humanos y de diferentes organizaciones de derechos colectivos. Fue embajadora de la sociedad civil ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU y coordinadora para Marruecos y el mundo árabe de la Marcha Mundial de las Mujeres.

Cabe destacar que las recomendaciones de las partes interesadas se presentarán en Buenos Aires, durante el III Foro Mundial de Derechos Humanos Argentina 2023.

PROGRAMA

Pre-Foro Internacional de Derechos Humanos – Marruecos
17-18 de febrero de 2023
Rabat

VIERNES 17

Moderación:

  • Señora Amina Bouayach, Presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de Marruecos
  • Señor Nasser Bourita, Ministro de Asuntos Exteriores, Cooperación Africana y Expatriados Marroquíes
  • Señor Volker Türk, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
  • Señor Alto Representante de Argentina
  • Señoras y Señores especialistas
  • Señoras y Señores

Discurso de la Directora Ejecutiva del CIPDH-UNESCO Fernanda Gil Lozano

“Es para mí un honor reunirnos en la apertura del primer Pre Foro Internacional de Derechos Humanos en Marruecos, camino al III Foro Mundial de Derechos Humanos que próximamente realizaremos en la ciudad de Buenos Aires, República Argentina.

Que este Pre Foro cuente con la presencia de personalidades de tan alta jerarquía en el mundo relacionadas con la materia demuestra que la concreción del Foro Mundial es la meta que debemos alcanzar con el fin de ampliar nuestro horizonte en lo que refiere a la promoción de los derechos humanos.

También observo, con gran satisfacción, que en el mundo actual la mayoría de los países se esfuerzan cada vez más por defender los derechos humanos al reconocerlos en su ordenamiento jurídico y que aquellos que aún no han podido hacerlo están introduciendo cambios para proporcionar garantías a fin de que la ciudadanía ejerza sus derechos.

Sabemos que los derechos humanos son universales y que las personas precisan ser formadas en ellos y comprender que por ser humanos esos derechos deben convertirse en parte integral de su vida en comunidad.

En efecto, los esfuerzos por abolir la esclavitud, la lucha por la libertad en todas sus formas, el acceso universal a la salud y a la educación, por poner ejemplos, están dando por resultado una reducción de las desigualdades a la hora de reconocer los derechos de los individuos.

No obstante, hoy, luego de tantos acontecimientos sufridos en los últimos tiempos, la garantía de la defensa de los derechos humanos tiende a convertirse en motivo de preocupación mundial. Así, los decisores se orientan cada vez más hacia la toma de conciencia de la necesidad de respetar las particularidades de cada comunidad.

Necesidad que tiene un doble propósito: comprender los derechos humanos como fundamento para el desarrollo de las personas y de las naciones y reconocerlos para abordar y suplir las carencias de la ciudadanía con una mirada tolerante para garantizar su bienestar.

De esta manera, los problemas planteados respecto de la defensa de los derechos humanos deben explicarse en un lenguaje universal que apunten a respetar las divergencias y a moderar el sufrimiento para que las comunidades vivan en plenitud.

Nuestra responsabilidad siempre será defender estos derechos, garantizar su respeto y protección sin dejar de reconocer su interdependencia e interconexión. En esta línea, me parece apropiado relacionar el cambio climático con las migraciones y memoria con justicia transicional.

Pensar el cambio climático nos permite observar un aspecto de costo-beneficio y de unos pocos poderosos que impiden que el sistema actúe para proteger a una mayoría indefensa. Pero lo que quizá sea más importante es tratar el cambio climático como una cuestión de derechos humanos y lo imbuye de una gravedad y urgencia que exige nuestra máxima atención porque estamos llevando a cabo un gran experimento en el único planeta que nos toca vivir y que, si no se controla, probablemente lo altere, de forma alarmante e irreversible, modificando los ecosistemas a los que los humanos y todas las demás especies de la Tierra nos hemos adaptado durante milenios. Será un legado trágico para las futuras generaciones y para todas las demás especies de la Tierra. En este sentido, el calentamiento global resulta ser el tema ético más profundo que jamás hayamos enfrentado. Como mínimo, podríamos decir que es probable que sea la cuestión moral que defina nuestro siglo, al igual que el holocausto, el apartheid y otras muchas luchas que hicieron de la presión hacia grupos estigmatizados la cuestión que definió el siglo XX.

Sin dudas, estas cuestiones exigen una respuesta profunda por parte del Derecho y la condena más enérgica a la explotación de los más débiles. Como tal, demanda respuestas urgentes y adecuadas.

No escapan a nuestro conocimiento los grandes desplazamientos de personas causados por fenómenos climáticos que devastan su lugar de residencia y que generan serios efectos demográficos y socioeconómicos planteando la necesaria protección de un gran número de personas que requieren planificaciones viables. En este contexto, debemos revisar e investigar la eficacia de los actuales marcos de gobernanza que demandan la elaboración de políticas novedosas para abordar, con una atención eficaz, los derechos humanos de migrantes a causa del clima.

Este problema aún tiene un corpus reducido sobre migrantes medioambientales quienes en la actualidad no gozan de protección, lo que dificulta la satisfacción del disfrute de los derechos humanos dado que las consecuencias aciagas producidas por el cambio climático van en aumento. Los Estados tienen la obligación de proporcionar la defensa de los derechos humanos de cualquier persona que se encuentre bajo su jurisdicción, independientemente de su estatus migratorio.

Quiero hacer una pausa respecto de este tema para destacar el ascenso de Marruecos, país anfitrión del Pre Foro que recientemente subió un puesto y se sitúa 7º, entre los 10 países con mejores resultados en el Índice de Cambio Climático en el mundo y subrayar las declaraciones de Su Alteza Real, la princesa Lalla Hasnaa quien destacó, en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2022 reunida recientemente en Egipto, que “… los impactos energéticos, financieros y alimentarios de la actual crisis mundial no deben, bajo ninguna circunstancia, desviar la acción de los Estados y de las instituciones internacionales de la imperiosa necesidad de hacer frente al cambio climático, ni de los compromisos internacionales contraídos al respecto, especialmente en materia de financiación” y que “… la crisis climática se está agravando y sus manifestaciones son cada vez más devastadoras y mortíferas”, insistiendo en que “ya es hora, por tanto, de tomar medidas concretas y eficaces”.

En otro orden diferente de los temas de discusión, los campos de investigación interdisciplinarios de la memoria y la justicia transicional se han desarrollado en gran medida en paralelo y ambos se centran en los esfuerzos de las sociedades por aceptar y (re) apropiarse de su pasado. Es preciso tender un puente que promueva estudios para combinar una comprensión profunda de los contextos que han permitido que se produzcan injusticias con un análisis de cómo sus legados influyen en la memoria política e histórica respecto de los proyectos contemporáneos de reparación, reconocimiento e, incluso, de nuevos ciclos de negación.

Las políticas que reúnen memoria y justicia transicional deben promover un diálogo crítico entre diferentes encuadres teóricos y metodológicos y entre especialistas que acepten contribuciones de diversas disciplinas incluidas la ciencia política, la historia, la sociología, la antropología y los estudios culturales, para ser abordados desde una perspectiva nacional, comparada y global con enfoque en derechos humanos.

En efecto, los países que salen de largos períodos de regímenes dictatoriales deben enfrentarse a un legado de graves violaciones a los derechos humanos cuestión que, durante las últimas décadas, han generado aspectos complejos. Es el caso de la permanencia de lagunas de protección que indican la importancia de la cooperación en diferentes niveles.

El análisis de la justicia transicional podría beneficiarse de las ideas de los estudios sobre la memorización, constituirse en un paso en los ciclos de memoria y que las políticas surgidas de estos estudios sean cualitativamente diferentes de los producidos en tiempos de paz. E insisto: es mandatorio reflexionar sobre el tema desde múltiples perspectivas. Básicamente, debe responder a las preguntas de cuándo y cómo conseguir un futuro pacífico y justo donde los crímenes del pasado sean reconocidos y reparados y donde la ciudadanía y los líderes acuerden en que la violencia y los abusos contra los derechos humanos no deben repetirse. Debemos centrarnos en el concepto de “dignidad” para señalar el camino de re acondicionar el contrato social con el objeto de proteger los derechos de todas las personas damnificadas, realizar reformas a los sistemas e instituciones legales y acondicionar las políticas que rigen las sociedades.

En definitiva, la justicia transicional requiere de memoria histórica y nutrirse de diversos campos de análisis especializados como los derechos humanos y los estudios sobre y para la paz.

Tenemos, entonces, en estos dos días una gran oportunidad para reflexionar y dar luz sobre temas que definirán nuevas perspectivas con enfoque en derechos humanos en el ámbito regional e internacional.

Para finalizar, agradezco la concreción de este Pre Foro teniendo por seguro que solo mediante el esfuerzo colectivo de los gobiernos, de la sociedad civil y de las personas lograremos un mundo en el que se respeten los derechos humanos manteniendo firme nuestro compromiso con esta causa sin abandonar la lucha por la dignidad y la libertad.

Muchas gracias”

Moderación:
Sra. Soyata Maiga, Abogada, Ex Presidenta de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos

  1. Cambio climático:
    • Sr. Malcolm Dalesa, Agregado para el Clima, Misión Permanente de la República de Vanuatu ante las Naciones Unidas en Nueva York
    • Sra. Charafat Afilal, Ex Ministra Delegada en el Ministerio de Energía, Minería, Agua y Medio Ambiente, encargada del Agua, Marruecos
    • Ponente: Michaela Ujházyová, Jefa de Investigación, Centro Nacional Eslovaco de Derechos Humanos

  2. Justicia Transicional y Memoria:
    • Sr. Abdelhay Moudden, politólogo, profesor universitario en Marruecos y Estados Unidos, antiguo miembro de la Comisión de Equidad y Reconciliación
    • Sr. Remo Carlotto, Director Ejecutivo del Instituto de Políticas Públicas de Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH)
    • Ponente: Sr. Saadi Mohamed, Profesor Universitario, Marruecos

  3. Migración y movilidad humana:
    • Sr. Mankeur Ndiaye, Ex Ministro de Asuntos Exteriores y Senegalés en el Extranjero
    • Sra. Ugochi Florence Daniels, Directora General Adjunta de la OIM
    • Ponente: Sr. Sadikh Niass, Secretario General, Reunión Africana para la Defensa de los Derechos Humanos

Moderación:
Sr. Michel Forst, Relator Especial de la ONU sobre la protección de los defensores del medio ambiente

 

Presentaciones:

  • Sr. David R. Boyd, Relator Especial de la ONU sobre la cuestión de las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el disfrute de un medio ambiente seguro, limpio, saludable y sostenible (en línea)
  • Sr. Damilola Olawuyi, Vicepresidente del Grupo de Trabajo de la ONU sobre la cuestión de los Derechos Humanos y las empresas transnacionales y otras empresas comerciales
  • Sr. Muhammad Lawal Sulaiman, Presidente de la Comisión Independiente Permanente de Derechos Humanos de la Organización de Cooperación Islámica
  • Sr. Cristopher Ballinas Valdés, Director General de Derechos Humanos y Democracia, Secretaría de Relaciones Exteriores de México
  • Sra. Houria Tazi Sadeq, Presidenta de la Comisión Regional de Derechos Humanos de Rabat-Salé-Kenitra, Gobernadora en el Consejo Mundial del Agua
  • Sr. Peter Splinter, Consultor Senior sobre Derechos Humanos y Cambio Climático, Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos
  • Sr. Chongsi Ayeah Joseph, Vicepresidente de la Asamblea General de ECOSOCC, UA
  • Sr. Ahmed Adham Abdulla, Vicepresidente de la Comisión de Derechos Humanos de Maldivas
  • Sra. Hannah Forster, Directora Ejecutiva, Centro Africano de Estudios sobre Democracia y Derechos Humanos

 

Relatores:

  • Sr. Ayman Okeil, Presidente, Maat Foundation for Peace, Development and Human Rights
  • Sra. Fatin Tawfig, Oficial Asociada de Programas, UNFCCC

Moderación:
Sr. Hanny Megally, Director Adjunto y Senior Fellow del Centro de Cooperación Internacional de la Universidad de Nueva York

 

Presentaciones:

  • Sra. Aua Baldé, Presidenta del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias
  • Sr. Fabián Salvioli, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición
  • Sr. Habib Belkouch, Presidente del Centro de Estudios de Derechos Humanos y Democracia, Marruecos
  • D. Diego Blázquez Martín, Director General de Memoria Democrática, Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Demo- crática, España
  • Sra. María Florencia Segura, Ministra Plenipotenciaria, Dirección de Derechos Humanos, Ministerio de Asuntos Exteriores, Comercio Internacional y Trabajo de Argentina
  • Sra. María Fernanda García Iribarren, Directora del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Chile
  • Sra. Fatima Chohan, Vicepresidenta de la Comisión Sudafricana de Derechos Humanos
  • Sr. Joseph Whittal, Comisario de la Comisión de Derechos Humanos y Justicia Administrativa de Ghana
  • Sr. Ephraïm Isaac, Director del Instituto de Estudios Semíticos de la Universidad de Princeton (EE.UU.)

 

Ponentes:

  • Sr. Abderrazzak Rouwane, Miembro del Comité de la ONU contra la Tortura
  • Sra. Marie Louise Mukashema, Abogada, Colegio de Abogados de Ruanda

Moderación:
Sr. Rodrigo Gómez Tortosa, Director de Investigación y Estudios, CIPDH-UNESCO, Secretario Ejecutivo Adjunto del III Foro Mundial de Derechos Humanos

 

Presentaciones:

  • Sr. Edgar Corzo Sosa, Presidente del Comité de Trabajadores Migrantes de la ONU
  • Sr. Mohamed Amarti, Profesor Universitario, miembro del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU
  • Sr. Iván Martín, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona (España), Senior Fellow, Policy Center for the New South (Marruecos)
  • Sr. François Reybet-Degat, Representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en Marruecos
  • Sr. Franck Iyanga, Secretario General de la Organización Democrática del Trabajo (ODT) – Migrantes
  • Sra. Priscilla Mbanga, INDH de Zimbabue, Miembro del grupo de trabajo sobre migración de la NANHRI
  • Sr. Mounir El Fassi, Director de Derechos Humanos, Liga de Estados Árabes

 

Ponentes:

  • Sr. Mohammed Charef, Profesor Universitario, Miembro del Comité de las Naciones Unidas sobre los Trabajadores Migrantes
  • Sra. Mélanie Sonhaye Kombate, Secretaría Regional de la Red de Defensores de los Derechos Humanos de África Occidental

SABADO 18

Moderación:
 Sr. Lahbib Kamal, Coalición Marroquí por la Justicia Climática

Presentación de las conclusiones preliminares de los participantes
Relator de la sesión plenaria

  • Relatores de la sesión temática Cambio Climático y Derechos Humanos
  • Relatores de la sesión temática: Justicia Transicional y Memoria
  • Relatores de la sesión temática: Migración y movilidad humana

 

Presentación del documento final del Pre Foro

  • Sr. Mazen Darwish, Secretario General de la Federación Internacional de Derechos Humanos

Moderación:
Sr. Idrissa Sow, Presidente, Grupo de Trabajo sobre la Pena de Muerte, Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos de la UA

  • Sra. Haifa Abu Ghazala, Jefa del Sector de Asuntos Sociales de la Liga de Estados Árabes
  • Sra. Arantxa Ríos Echeverría, Ministerio de Asuntos Exteriores de Chile, encargada de la organización del Pre-Foro Mundial de Derechos Humanos de Chile
  • Sr. Mabassa Fall, Miembro del Comité Ejecutivo, Centro Africano de Estudios sobre Democracia y Derechos Humanos, Gambia
  • Sra. Fátima Cabrera, Representante de organizaciones de Derechos Humanos, CIPDH-UNESCO
  • Sr. Mounir Bensalah, Secretario General del Consejo Nacional de Derechos Humanos de Marruecos

Mazen Darwish, Secretario General de la Federación Internacional para los Derechos Humanos de Marruecos, presentó las conclusiones finales del Pre-Foro Internacional de Derechos Humanos Marruecos donde se adoptaron decisiones de las 3 sesiones temáticas de especialistas que evaluaron políticas, examinaron experiencias y prácticas y definieron propuestas e iniciativas para elevar al III Foro Mundial de Derechos Humanos Argentina 2023.

En el tramo final, el Secretario General del Consejo Nacional de Derechos Humanos, Sr. Mounir Bensalah, cerró el trabajo del Pre Foro quien expresó su satisfacción por el trabajo que tradujo la capacidad de expertos y de defensores y defensoras de Derechos Humanos desde múltiples direcciones, horizontes y áreas geográficas para aportar a la materia.

Por su parte, las autoridades del Consejo Nacional de Derechos Humanos de Marruecos, encabezado por la presidenta del Consejo, Amina Bouayach, rindió homenaje a  destacados defensores y defensoras de los Derechos Humanos por su contribución al avance de los derechos humanos en sus respectivos países, regiones y en el mundo y al co organizador, el CIPDH-UNESCO, en la persona de su Directora Ejecutiva, Fernanda Gil Lozano.

DOCUMENTO FINAL PRE FORO MARRUECOS 2023

Pre-Foro Mundial de Derechos Humanos de Rabat
DOCUMENTO DE RESULTADOS
17 y 18 de febrero de 2023


Celebrado en Rabat, Reino de Marruecos, los días 17 y 18 de febrero de 2023, por invitación del Consejo Nacional de Derechos Humanos del Reino de Marruecos (CNDH) y del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH-UNESCO); el Preforo Mundial de Derechos Humanos de Rabat se caracterizó por la participación de funcionarios, defensores de los derechos humanos, parlamentarios, representantes de la sociedad civil e intelectuales de 50 países de todo el mundo, además de la Unión Africana y los órganos de tratados de las Naciones Unidas.

  • Los participantes elogiaron las acciones y esfuerzos de los defensores de los derechos humanos, organizaciones e instituciones que contribuyeron a enriquecer los debates y a establecer un diálogo constructivo, abierto y pluralista. Reafirmaron a este respecto que el diálogo y el intercambio de experiencias han sido y siguen siendo un anclaje fundamental de la promoción de los derechos humanos.
  • Los participantes examinaron en profundidad numerosos factores relacionados con los retos que plantean tres temas entrelazados: Migración, Cambio climático y Justicia transicional/memoria. Reiteraron la pertinencia e importancia del Foro Mundial de Derechos Humanos como espacio esencial para el diálogo, el debate y la creación de confianza, ya que brinda oportunidades de participación plena, igualitaria y significativa a las diversas partes interesadas.
  • Los participantes expresaron su preocupación por la creciente politización de los debates sobre derechos humanos, que probablemente frenará los esfuerzos y el impacto negativo de las acciones encaminadas a proteger y promover los derechos humanos en todo el mundo.
  • Los participantes también pidieron que se protejan los derechos fundamentales de los palestinos, así como su dignidad humana. Dirigieron una recomendación al Foro Mundial de Derechos Humanos de Argentina para que incluyera la situación de los derechos humanos de los palestinos en el orden del día del Foro.
  • Recordaron la importancia de las declaraciones y los resultados de la primera edición del Foro Mundial de Derechos Humanos celebrada en Brasil y de la segunda edición celebrada en Marruecos. También recordaron las lecciones aprendidas, las mejores prácticas intercambiadas y los progresos realizados desde la celebración de ambos foros.


Sobre el cambio climático

  • Los participantes observaron con gran preocupación que el cambio climático se ha convertido en una amenaza transnacional y no convencional, que pone en peligro los derechos humanos más básicos de las personas en todo el mundo. En este sentido, señalaron que África y los Estados insulares siguen estando en primera línea del cambio climático. Destacaron, como ejemplo, las amenazas existenciales a las que se enfrentan Maldivas y Vanuatu.
  • Los participantes también recordaron que el cambio climático puede estar directamente relacionado con la migración y con diversas formas de violencia e inestabilidad en contextos frágiles. En este sentido, hicieron hincapié en la necesidad de arrojar luz sobre la migración climática como una de las principales formas de migración forzada en África y en el Sur en general.
  • Destacando que la financiación climática no debe agravar la carga de la deuda de los países en desarrollo, los participantes expresaron su satisfacción por la adopción de una resolución sobre un fondo para pérdidas y daños climáticos durante la COP27. Sin embargo, expresaron su profunda preocupación por la aplicación y la eficacia de una iniciativa de este tipo, dada la falta de claridad en torno a la financiación y las medidas necesarias para ponerla en práctica.
  • Los participantes concluyeron que la creación de este fondo no debe desviar la atención y no debe considerarse como una alternativa para abordar las causas rofundas del cambio climático y adoptar medidas eficaces para aumentar la resiliencia en las regiones que son menos responsables de la crisis climática y que siguen estando entre las más vulnerables a sus consecuencias, como África, Sudamérica y los Estados insulares.


Sobre migración y movilidad

  • Los participantes subrayaron la necesidad de repensar la movilidad más allá del concepto de migración para garantizar la protección de los derechos humanos en diversos contextos. Esto quedó ilustrado por las restricciones que la pandemia COVID19 impuso al derecho de las personas a regresar a sus países de origen.
    También se prestó especial atención al marco jurídico de la protección de los derechos de los migrantes, su eficacia y sus disposiciones en materia de gobernanza, así como a los derechos culturales de todas las categorías de personas que viven fuera de sus países de origen.
  • Los participantes tomaron nota de la aparición de algunas premisas de una posible gobernanza mundial de la migración, con varias deficiencias que aún deben subsanarse. La adopción de la CGM en Marrakech supuso un hito en el establecimiento de una gobernanza mundial de la migración. Sin embargo, a pesar de la adopción de varios convenios y tratados, su aplicación se enfrenta a graves problemas. Hasta ahora, la mayoría de los países receptores de migrantes no han cumplido sus obligaciones internacionales en lo que respecta a ofrecer una protección efectiva a los migrantes y sus familias. Esto los hace más vulnerables y los expone cada vez más a la discriminación sistemática y a ser blanco fácil de la trata de seres humanos.
  • Los participantes insistieron en la necesidad de abogar por la ratificación por todos los Estados, en particular los Estados miembros de la UE y los Estados Unidos de América, de la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. También insistieron en la convergencia de la Convención y el CGM, con el fin de reforzar la protección de los derechos de los migrantes.
  • Los participantes recordaron que la migración se produce por varias razones, entre ellas las desigualdades de desarrollo entre el Norte y el Sur. Además, señalaron que los factores migratorios se han visto exacerbados por la persistencia de focos de tensión y conflictos armados en el mundo.
  • Observaron que la migración sigue tratándose en gran medida según un enfoque basado en la seguridad, que a menudo descuida los requisitos de protección e integración, así como los principios de responsabilidad compartida y la necesidad de consultas multidimensionales y con múltiples partes interesadas.
  • Los participantes expresaron su preocupación por la prominencia de la seguridad de la migración en muchos países, y por el hecho de que los informes a menudo se centran en los aspectos negativos de la migración, mientras que puede generar beneficios sociales y económicos para los migrantes, sus familias y los países de origen, pero también para los países de acogida de migrantes.

Sobre la justicia transicional y la memoria

  • Los participantes señalaron que, si bien la mayoría de las experiencias de justicia transicional tuvieron lugar en el Sur, las contribuciones sistemáticas en la teorización y las evaluaciones de estas experiencias se conciben en el Norte. En consecuencia, parece necesario tener en cuenta factores específicos del contexto tanto a la hora de evaluar experiencias pasadas de justicia transicional como de iniciar otras futuras.
  • Elogiaron las experiencias en justicia de transición del Sur Global, incluyendo Marruecos, Argentina, Chile, Ghana y Sudáfrica.
  • Observaron que, a la hora de evaluar el impacto de los procesos de justicia transicional sobre la memoria y la historia, debe prestarse atención a una amplia variedad de formas de recordar, historizar y contar historias, ya que el pasado se expresa en la cultura popular a través de la música, la poesía, la danza, la pintura, el teatro popular, la artesanía, pero también a través de los silencios. La memoria debe considerarse no sólo como una forma de garantizar la no repetición y de reconciliarse con el pasado, sino también como uno de lospilares de la consolidación de sistemas democráticos sostenibles.
  • Aunque los procesos de justicia transicional están pensados para tratar el sufrimiento de las víctimas independientemente de su género, la experiencia demuestra que las mujeres son más vulnerables a las violaciones y/o abusos de los derechos humanos. Deben establecerse herramientas específicas que tengan en cuenta las cuestiones de género para considerar el hecho de que las mujeres son una categoría vulnerable en las violaciones graves de los derechos humanos cometidas en el pasado, y también podrían seguir sufriendo después de que se haya logrado un proceso de transición, ya que podrían ser víctimas de estigmatización.
  • Los participantes destacaron que la memoria es un componente crítico de los procesos de justicia transicional, ya que puede representar un mecanismo para prevenir futuras violaciones. En este sentido, la memoria debe preservarse mediante el establecimiento de instituciones, políticas nacionales y programas educativos.


Por último, los participantes decidieron presentar este Documento Final Pre-Foro
para informar los trabajos del Foro Mundial de Derechos Humanos, que se
celebrará en Argentina en marzo de 2023.

Para mayor información, te invitamos a que visites

close

Suscribite a nuestro boletín

Gracias por compartirlo