En este momento estás viendo Premio Construir Igualdad – 2019

Premio Construir Igualdad – 2019

La distinción es realizada anualmente por el CIPDH con el propósito de reconocer y visibilizar políticas públicas locales de América Latina y el Caribe (ALC) que promueven transformaciones sociales en favor de la inclusión y la no discriminación.

En la convocatoria de este año se presentaron diversas postulaciones de gran calidad e innovación: del total de 35 candidaturas, 9 provinieron de Argentina, 8 de Colombia, 7 de México, 6 de Brasil, 3 de Ecuador, una de República Dominicana y una de Chile. De esta manera, estuvieron representados 7 países y 24 ciudades. En su evaluación, de manera unánime, el jurado declaró ganadoras a:

  • Inclusión de las personas con discapacidad, de la ciudad de León, México, en la categoría de Áreas urbanas de más de un millón de habitantes.
  • Programa Envión, de la ciudad de Avellaneda, Argentina, en la categoría de ciudades entre un millón y cien mil habitantes.
  • Laboratorio de Paz e Inclusión Social, de Girardota, Colombia, en la categoría de áreas urbanas de menos de cien mil habitantes.

El jurado estuvo compuesto por un representante de la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO, una representante de la CEPAL, una representante del CIPDH y tres expertos independientes, que analizaron y debatieron durante dos jornadas todas las postulaciones recibidas teniendo en cuenta aspectos como la innovación, la relevancia local y regional y los resultados (consulta aquí las bases y condiciones de esta edición).

La premiación

La ceremonia de entrega de los premios y certificados de Ciudad Amigable se realizó el martes 3 de diciembre en el marco de la Conmemoración de los 70 años de la instalación de la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe en Montevideo, Uruguay. Formaron parte de la misma la Directora General de UNESCO, Audrey Azoulay; la Directora de la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe, Lidia Brito; la Directora del CIPDH, Patricia Tappatá Valdez; y los representantes de las ciudades ganadoras: el alcalde de Girardota, Yan Bladimir Jaramillo García; el intendente interino de la ciudad de Avellaneda, Hugo Barrueco; y Alma Cristina Rodríguez Vallejo, Directora del Sistema Integral para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) por la ciudad de León.

Durante la premiación se presentó la línea de trabajo de Ciudades Inclusivas y se dio la palabra a los representantes de las ciudades para que comentaran junto a las autoridades de UNESCO y el CIPDH las fortalezas de las políticas públicas premiadas y también los desafíos que enfrentan a futuro para lograr expandir sus logros y sostenerlos en el tiempo. Tappatá Valdez abrió el diálogo afirmando que “las ciudades son el espacio primordial donde la desigualdad se materializa, y al mismo tiempo el ideal para promover políticas públicas para contrarrestarla”, mientras que Azulay felicitó a los ganadores y expresó que “en la reinvención de las soluciones a problemas globales, son las iniciativas locales las que tienen mayor impacto, al experimentar los retos de forma integrada. El desafío de UNESCO es ayudar a las ciudades a superar esos desafíos, y eso es lo que hacemos con iniciativas como este premio”. El video del diálogo puede verse aquí.

 

Las políticas públicas ganadoras

El premio Construir Igualdad se propone ayudar a visibilizar estas políticas para contribuir a posicionarlas como referentes, promoviendo el intercambio de experiencias en la región. Asimismo, se busca resaltar el rol estratégico de los gobiernos locales, en el marco de la Agenda 2030 y en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esta iniciativa, cuya primera edición se realizó en 2018, es parte del eje de trabajo Ciudades Inclusivas del CIPDH, del que también forman parte la Guía ODS y Ciudades: Movilidad Humana Internacional, y el proyecto de Asistencia Técnica a Ciudades.

 

Inclusión de las personas con discapacidad, de León, México.

Esta política se inscribe en el programa de gobierno municipal de León 2015-2021, que incluye un eje de asistencia y seguimiento a grupos en situación de vulnerabilidad. Es implementada focalmente por la Dirección General del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Municipio de León (DIF León) e incluye el desarrollo de programas que permitan la inserción social, laboral, cultural y en ámbitos de la salud a personas en situación de discapacidad. Tiene por objetivos: i) generar espacios de libre acceso en la ciudad; ii) impulsar la economía de las personas con discapacidad mediante su integración laboral y educativa; iii) prevenir y atender necesidades médicas de personas con discapacidad y iv) abrir espacios de inclusión social y cultural.

 

Programa Envión, de Avellaneda, Argentina.

El Programa Envión es una política social focalizada en la población de entre 12 y 21 años en situación de vulnerabilidad del Partido de Avellaneda. Se inició como una política local (municipal) en 2005 como modelo de intervención para la protección de los derechos de adolescentes y jóvenes en los barrios más carenciados. En el año 2009 se provincializó, pasando a la órbita del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires. Posteriormente, en el municipio se creó el Consejo Municipal de Políticas de Inclusión y Nuevos Proyectos, órgano responsable de la implementación del programa. El Programa Envión tiene diversos componentes, tales como los de educación, salud, educación no formal, deportes, colonia, formación para el trabajo y pasantías laborales. En la ciudad, el programa cuenta con diez sedes en las que participan 3200 jóvenes, que también reciben una beca monetaria.

Laboratorio de Paz e Inclusión Social, de Girardota, Colombia.

 

Este programa tiene como objetivo contribuir al asentamiento y desarrollo social y económico en condiciones de igualdad de la población desplazada por el conflicto armado en el municipio, cerrar brechas sociales, integrar el territorio, proveer seguridad física, alimentaria y social, organizar e integrar a las comunidades, reconocer y atender a las víctimas y recuperar la tradición campesina del territorio. Por su ubicación geográfica, el municipio es a la vez receptor y expulsor de víctimas del conflicto armado. Cuenta con 7 líneas de trabajo estratégicas: educación y cultura; infraestructura – institucionalidad cercana a la ruralidad; economía campesina, seguridad alimentaria y desarrollo rural; memoria y reconciliación; conservación y protección ambiental para la paz; convivencia pacífica; participación ciudadana y sostenibilidad. El programa Incluye medidas de creación de empleo directo mediante la contratación de guardabosques, seguridad alimentaria mediante cultivos, promoción de la integración rural y de puesta a disposición de terrenos. La política pública implementa la metodología de cascada (multiplicación a escala) que contribuye al establecimiento de una Ruta Efectiva de Goce de Derechos, y está formulada con enfoque de género.

close

Suscribite a nuestro boletín

Gracias por compartirlo