Día Mundial del Medio Ambiente
Representa la principal meta de las Naciones Unidas para fomentar la conciencia mundial y la acción por el medio ambiente.
Representa la principal meta de las Naciones Unidas para fomentar la conciencia mundial y la acción por el medio ambiente.
Durante agosto de 1982, en su período extraordinario de sesiones de emergencia sobre la cuestión de Palestina, la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU), consternada ante el gran número de niños palestinos y libaneses que han sido víctimas inocentes de los actos de agresión de Israel, decidió conmemorar, el 4 de junio de cada año, el Día Internacional de los niños y niñas víctimas inocentes de la agresión (resolución ES-7/8).
El Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos-UNESCO (CIPDH-UNESCO) mantiene firmemente su misión de promoción, defensa, ampliación y difusión de los derechos humanos. Por tal motivo, propone esta revista de nivel internacional con la finalidad de acercar una perspectiva de derechos humanos comunicativa, aportar contenidos a los debates acordes nuestro tiempo y plantear una reflexión sobre diversos temas de actualidad.
En el marco de la R.R. Nº 609/23 de la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Salta (APUNSa) y destinado al personal no docente de la Universidad, el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos - UNESCO (CIPDH-UNESCO) dio inicio hoy, 31 de mayo, al curso de capacitación “Derechos Humanos en el Ámbito Laboral” con el objetivo de fortalecer los derechos de trabajadores y trabajadoras, tanto en el área universitaria como también en el área sindical.
La celebración fue creada en 1997 y en homenaje al nacimiento del hijo de María Obaya, la primera paciente que quedó embarazada y dio a luz luego de haber recibido un trasplante en un hospital público.
Este día tiene el objetivo reafirmar y garantizar el derecho a la salud integral de mujeres y niñas. Se trata de sensibilizar sobre el cuidado y la protección de la salud, el derecho a vivir una vida digna con igualdad de oportunidades y sin violencias.
Los derechos de las personas con discapacidad fueron abordados de manera interseccional y transversal en el III Foro Mundial de Derechos Humanos, gracias al intenso trabajo de la Comisión Temática Discapacidad y Derechos Humanos, coordinada por la Dirección de las Capacidades Institucionales del CIPDH-UNESCO.
La mayor parte de los conflictos tienen una dimensión cultural. Superar la división entre las culturas es urgente y necesario para la paz, la estabilidad y el desarrollo.
El martes 16 de mayo las autoridades del Consejo de Administración del CIPDH-UNESCO participaron en una reunión híbrida de acuerdo con el siguiente temario, Informe y Balance del III Foro Mundial de Derechos Humanos Argentina 2023, Estado de Situación del Plan Estratégico 2022-2023, Perspectivas 2024
Ser quien queremos ser conlleva un ejercicio de superación, compromiso y respeto hacia la propia persona y por los demás. El poder decidir nuestra orientación sexual y nuestra identidad de género nos permite reforzar nuestra individualidad y, al mismo tiempo, incluir nuestra identidad como parte de una sociedad más igualitaria, empática y justa.